
El volcán puede fastidiar las vacaciones sobretodo el verano.
Cinco aeropuertos españoles están cerrados por la nube de ceniza volcánica.
AFP - Cinco aeropuertos españoles estaban cerrados este martes por la tarde en España por culpa de la nube de cenizas del volcán islandés Eyjafjöll, que a las 17h GMT había provocado la anulación de 207 vuelos, según el organismo de control aéreo Aena.La fuerte concentración de cenizas volcánicas en Andalucía obligó a cerrar por la tarde los aeropuertos de Málaga y Granada, a partir de las 17h30. Estos dos cierres se añaden a los de Sevilla, Jerez y La Palma (Canarias). A media mañana, reabrieron los aeropuertos canarios de Tenerife Norte, Tenerife Sur y La Gomera, así como el de Badajoz. No obstante, Aena indicó que, considerando la evolución de la nube de cenizas, se podrían levantar todas las restricciones a partir de las 20h.


Los expertos españoles fueron testigos de la reactivación del volcán la semana pasada, cuando se creó la nube de cenizas que provoca ahora el cierre de algunos aeropuertos europeos. En su opinión, la segunda entrega de la erupción demuestra que la primera no fue un hecho aislado. Los almacenes del volcán, las cámaras magmáticas superficiales, siguen llenándose a través de una tubería por la que la lava asciende desde el manto terrestre, a unos 20 kilómetros de profundidad.
Para Gimeno, está "garantizado" que el volcán fastidiará las vacaciones a miles de europeos, ya que del grifo islandés seguirá manando magma a borbotones durante dos meses más "con seguridad". Los propios científicos se quedaron atrapados en el aeropuerto de Londres el pasado sábado, debido al cierre del aeropuerto de El Prat, en Barcelona.
Pequeños terremotos
Los vulcanólogos temen que el gran Katla también entre en actividad
El lunes a mediodía, los investigadores de la Oficina Meteorológica de Islandia y el Instituto de Ciencias de la Tierra de la universidad nacional detectaron una cadena de pequeños terremotos en las proximidades del Eyjafjalla que demuestran que la cañería del volcán sigue llenándose. En su último informe, publicado el lunes, los científicos islandeses que vigilan el volcán las 24 horas del día concluyeron que "no existen indicios de que la erupción vaya a concluir".
Otro de los miembros del equipo español, Juan Carlos Carracedo, insiste en que "probablemente la erupción se mantendrá durante meses o incluso años", aunque subraya que es imposible hacer una predicción fiable. Carracedo, director de la Estación Volcanológica de Canarias, advierte de que la erupción del Eyjafjalla puede ser sólo el preludio de algo "infinitamente más peligroso": la erupción del cercano volcán Katla, con un tamaño mucho mayor. Su colega Domingo Gimeno lo compara con una olla a presión. Cuando la válvula de vapor el Eyjafjalla se calle, la olla entera podría estallar.
El estallido del año 934
"Si el Katla entra en erupción, son palabras mayores", explica Carracedo. Su último estertor se observó en 1918 y los investigadores españoles avisan de que su ritmo histórico ha sido de una erupción cada 50 años. Además, el Eyjafjalla y el Katla tienen el hábito de actuar en tándem. El primero suele hacer de telonero del segundo, como ocurrió en 1823. La caldera del Katla mide más de diez kilómetros de lado y está cubierta por una capa de hielo de unos 500 metros de espesor. Su erupción en el año 934 produjo un chorro de lava de 18 kilómetros cúbicos, uno de los mayores registrados en todo el planeta en los últimos 12.000 años. Si el Katla se despierta, las cancelaciones de vuelos provocadas por su hermano pequeño parecerán una anécdota sin importancia.
El volcán ya estuvo activo durante un periodo de dos años entre 1821 y 1823
Los miembros de la expedición española, que también ha contado con la presencia de dos vulcanólogos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, consideran la erupción del Eyjafjalla como una oportunidad para estudiar el funcionamiento de estos volcanes antes de que llegue, "tarde o temprano", la gran erupción. "Los vulcanólogos ya hemos dicho que la erupción puede durar meses o años, ahora son los meteorólogos los que tienen que trabajar en modelos matemáticos que permitan predecir cómo se moverán las cenizas", explica Carracedo.
Dinero de su bolsillo
El ajuste de los sistemas de predicción no es baladí. La falta de conocimiento científico hizo que a mediados de abril una quincena de países europeos cancelara decenas de miles de vuelos con el fin de reducir a cero el riesgo de un accidente aéreo por culpa de la nube de ceniza volcánica.
El coordinador del equipo español, Fernández Turiel, explica que el análisis de las cenizas recogidas en Islandia les permitirá "desvelar los secretos del volcán" en las próximas semanas. Conocer la densidad de estas partículas servirá para perfeccionar los modelos matemáticos que intentan adivinar cómo se moverá la nube volcánica por el espacio aéreo europeo. La ecuación es exacta: a mayor conocimiento científico, menor número de pasajeros obligados a dormir en el suelo de un aeropuerto.
La ciencia española, tan burocratizada que suele moverse con la lentitud de un dinosaurio herbívoro, ha reaccionado en esta ocasión con rapidez. Los investigadores han adelantado dinero de su bolsillo para ser uno de los primeros grupos en estudiar la erupción del Eyjafjalla. Ahora buscan financiación para otras cuatro campañas en Islandia.
Más de mil vuelos cancelados cierres en diez aeropuertos
RAMIRO VAREA
La nube de cenizas del volcán islandés Eyjafjalla provocó ayer, por cuarto día consecutivo, el cierre de algunos aeropuertos españoles; más de mil cancelaciones y retrasos, además de las inevitables colas de pasajeros ante las oficinas de las compañías aéreas en busca de una solución.
De madrugada, los responsables de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) se vieron obligados a cerrar las instalaciones de Tenerife Norte, Tenerife Sur, La Palma, La Gomera, Sevilla, Jerez y Badajoz. Según avanzó el día, todos ellos reabrieron a excepción de Jerez y La Palma. Ya por la tarde, se sumaron al cierre los aeropuertos de Málaga (volvió a funcionar a las 21.00 horas), Granada y Fuerteventura. La nube también cerró ayer aeródromos en Marruecos, Portugal y Turquía.Hasta las 20.00 horas, Aena también mantuvo las restricciones al tránsito aéreo entre los 20.000 y los 35.000 pies de altura, lo que supuso una reducción del 25% en el número de vuelos en Sevilla, Madrid y Barcelona.
Todas estas incidencias supusieron la cancelación de 1.138 vuelos de los 5.000 programados. Eurocontrol prevé que la nube avance por la zona del Mediterráneo hacia el sur de Francia, pero Fomento cree que no afectará ni a Levante ni al archipiélago balear.
Fuentes:
http://www.diariolondres.com
http://www.publico.es/espana/311979/volcan/islandes/amenaza/anos/cenizas
http://www.youtube.com/user/RussiaToday
No hay comentarios:
Publicar un comentario